Available in English
Seminario de Investigación: Monedas Digitales del Banco Central y Pagos Internacionales
Febrero 3, 2023
Formato híbrido
CEMLA CDMX, México
El seminario se llevó a cabo en formato híbrido el 9 de septiembre de 2022 y contó con la presencia de 78 representantes de 17 instituciones y asociados del CEMLA, en representación de 15 países de América Latina, el Caribe y Canadá, 1 país europeo y 1 país asiático.
El seminario fue organizado conjuntamente con el Magyar Nemzeti Bank y cubrió los siguientes temas: las perspectivas actuales de la inflación, la competitividad y las perspectivas económicas a largo plazo, la liquidez en el sector bancario y los mercados financieros bajo ajuste monetario, y las experiencias e implicaciones en términos regulatorios de las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC).
Los participantes discutieron las condiciones que impulsan el actual escenario de alta inflación, enfatizando las repercusiones de la crisis de COVID-19 y la guerra en curso en Ucrania, reflexionando sobre las diferentes políticas promulgadas para abordar las presiones inflacionarias. Las discusiones destacaron cómo las políticas monetarias más estrictas han ejercido presiones adicionales sobre la financiación bancaria y la liquidez del mercado en las economías más pequeñas. Finalmente, los participantes discutieron los desarrollos en curso en CBDC y otras tecnologías de digitalización en la región.
Algunas conclusiones del seminario fueron las siguientes:
- Los impactos generalizados de la pandemia en la economía mundial tendrán efectos duraderos. Las consecuencias de la pandemia, como el deterioro del capital humano, el cambio en las redes productivas y los cambios en las preferencias de los consumidores y trabajadores influirán en el comportamiento de la inflación en los próximos años.
- La competitividad sigue siendo un concepto ampliamente empleado en el estudio de la prosperidad. La competitividad en América Latina enfrenta el desafío de abordar importantes problemas históricos en la región, como las brechas de ingresos y de género y la informalidad, entre otros.
- La adopción de CBDC o de nuevas tecnologías digitales en la banca central requiere un proceso basado en la reputación, la simplicidad, la accesibilidad y la confiabilidad.
Javier Priego
Banco de España
Secretario General del Banco de España desde el año 2011 Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Especialista en Derecho Mercantil
Comenzó su carrera en el Banco de España en 1985 como Letrado asesor. Desde el año 2011 es el Secretario General del Banco de España. miembro titular y secretario de la Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, miembro titular de la Comisión Rectora del FROB, Miembro de la Comisión Nacional de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y de su Comité Permanente y Secretario del Patronato de la Fundación del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI).
Anteriormente a su nombramiento como Secretario General, fue Director del Departamento Jurídico del BE, miembro suplente de las comisiones gestoras de los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas y cooperativas y Subjefe del Servicio Jurídico del Banco de España, a cargo de la Subjefatura de Asesoría sobre Entidades de Crédito.
También ha tenido relevantes cargos como Presidente del Grupo de Expertos Nacionales del Consejo sobre la propuesta de Directiva relativa a acuerdos de garantía financiera y Miembro del Comité Legal del Sistema Europeo de Bancos Centrales