
Curso FMI: Análisis de Políticas Fiscal y Monetaria con Modelos DSGE
Febrero 14 - 25 de 2022

Lunes, 14 de febrero
Modelos de ciclos reales (RBC)
Introducción al modelo de ciclos reales.
Martes, 15 de febrero
Modelo neo-keynesiano básico (NK)
Principales supuestos del modelo. Derivación de las ecuaciones. Análisis de política monetaria en el modelo neo-keynesiano.
Miércoles 16 de febrero
Modelo neo-keynesiano con salarios nominales rígidos
La divina coincidencia y el rol de los salarios rígidos. Política monetaria óptima con fricciones en el mercado laboral.
Jueves, 17 de febrero
El modelo neo-keynesiano en economía abierta
Extensión del modelo neo-keynesiano a economía abierta. Mercado de capitales externo.
Viernes, 18 de febrero
Análisis de política fiscal con modelos DSGE I
Introducción de la política fiscal en los modelos DSGE de economía cerrada. El papel de las preferencias, las rigideces de precios y de los impuestos distorsionantes.
Lunes 21 de febrero
Análisis de política fiscal con modelos DSGE II
El papel de los consumidores de regla general. Reglas fiscales. Introducción de la política fiscal en los modelos DSGE de economía abierta.
Martes, 22 de febrero
Estimación de modelos DSGE
Transformación de los datos. Calibración, estimación clásica y bayesiana.
Miércoles, 23 de febrero
El modelo neo-keynesiano con fricciones financieras
Efectos de amplificación de las fricciones financieras. El acelerador financiero (BGG). “Un modelo de política monetaria no convencional” (Gertler y Karadi, 2011). El acelerador financiero en una economía abierta y el papel del tipo de cambio.
Jueves, 24 de febrero – Viernes, 25 de febrero
Pronóstico y análisis de escenarios: un modelo DSGE con fricciones financieras para Colombia
Descripción del modelo. Pronóstico macroeconómico y análisis de escenarios de políticas.

Andrés González
Andrés González es economista de la División de Modelación Macroeconómica y Monetaria del Instituto de Capacitación y Desarrollo de las Capacidades del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Sr. González trabajó anteriormente en el Banco de la República (el banco central de Colombia) como Subgerente de Política Monetaria e Información Económica, Subgerente de Investigación Económica y Director del Departamento de Modelización Macroeconómica. El Sr. González fue profesor asociado en la Universidad de los Andes, Colombia, y ha publicado varios artículos en revistas académicas. Las áreas de especialización del Sr. González son la macroeconomía y la econometría. Ha sido consultor en estos temas para el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y Planificación Económica de Ruanda y varios bancos centrales de Centroamérica. El Sr. González es Ph.D. en Economía y Econometría por la Stockholm School of Economics.

Diego Rodríguez
Diego Rodríguez es economista en la División de Modelación Macroeconómica y Monetaria del Instituto de Capacitación y Desarrollo de Capacidades en el Fondo Monetario Internacional. Antes de ingresar al FMI, trabajó como director del Departamento de Modelos Macroeconómicos en el banco central de Colombia. En esa institución desarrolló e implementó los modelos macroeconómicos para análisis de políticas y pronóstico. Adicionalmente trabajó como consultor en el desarrollo de modelos de equilibrio general para el FMI, BID, FLAR, y varios bancos centrales en Centro y Latinoamérica. Su investigación se ha enfocado en política monetaria, política fiscal, materias primas, y modelos DSGE. Tiene publicaciones en el Journal of International Economics (JIE), Federal Reserve Bank of St. Louis Review, y otras revistas indexadas. Tiene una maestría en economía de la Universidad de Boston, donde realizó estudios de doctorado.

Felipe Zanna
Felipe Zanna es economista senior de la División de Modelación Macroeconómica y Monetaria del Instituto Capacitación y de Desarrollo de Capacidades del FMI. Anteriormente, ocupó cargos en el Departamento de Investigaciones y el Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación en la misma institución. Antes de unirse al Fondo, en 2006, trabajó como economista en la División de Finanzas Internacionales de la Reserva Federal de los EE. UU. El Dr. Zanna ha realizado investigaciones y ha publicado artículos sobre políticas monetarias, fiscales y cambiarias en países en desarrollo, utilizando modelos DSGE. Él recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Pensilvania y títulos de pregrado y maestría de la Universidad de Los Andes (Colombia).