Available in English
Curso sobre Riesgos Medioambientales y Estabilidad Financiera II
Del 17 al 21 de octubre de 2022
Formato Digital
CEMLA, Toronto Centre
El Simposio de Pagos Transfronterizos se celebró en formato digital, y fue organizado por el Banco de la República, CEMLA y SECO. El orador principal fue el Dr. Tommaso Mancini-Griffoldi, Jefe de División del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI. Los principales temas discutidos fueron el panorama de los pagos transfronterizos, los retos que enfrentan los pagos transfronterizos, tanto minoristas como mayoristas, los desafíos de política y posibles soluciones entre las que destacan las m-CBDCs.
El curso se realizó en formato digital del 17 al 21 de octubre de 2022 y contó con la participación de 19 representantes de 15 instituciones y asociados del CEMLA, representando a 14 países de América Latina y el Caribe y 1 país de Europa.
El curso fue impartido por el Toronto Centre y abarcó los siguientes temas: la comprensión y gestión del riesgo ambiental por parte de las instituciones financieras, el análisis de escenarios climáticos y las pruebas de estrés, el desarrollo de definiciones y normas para identificar los activos verdes, y la adaptación de los marcos macroprudenciales a los riesgos relacionados con el clima.
Los participantes aprendieron los diferentes tipos de riesgos medioambientales y sus efectos en el sistema financiero. Discutieron cómo podrían incorporarse estos riesgos a los marcos de gestión de riesgos de sus instituciones, y los esfuerzos colectivos para abordar el tema, como el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima. Además, a lo largo de la semana, tuvieron sesiones prácticas y un ejercicio de simulación de políticas públicas. Por último, los participantes escucharon las experiencias de los representantes de tres países que hablaron de su trabajo actual, los retos a los que se enfrentan y los planes futuros.
Algunas conclusiones adicionales del curso fueron las siguientes:
- Los riesgos climáticos deben ser abordados adecuadamente por las autoridades financieras, ya que pueden desencadenar la materialización de otros riesgos y la retroalimentación, lo que podría suponer una grave amenaza para la estabilidad financiera.
- Las instituciones financieras realizan esfuerzos individuales y conjuntos para hacer frente a los riesgos climáticos. Las metodologías implicadas en estos esfuerzos requieren muchos datos y de información estandarizada que permita la comparabilidad, la fiabilidad y la coherencia en el diseño de políticas y la aplicación de prácticas más sostenibles en las finanzas (también denominadas "finanzas verdes").
- La clasificación de las actividades económicas según su impacto en el medio ambiente y la divulgación de información financiera relacionada con el clima son herramientas útiles para reducir la asimetría de la información.
- Las pruebas de estrés son una técnica para evaluar los efectos en una institución financiera debido a cambios en los factores de riesgo. Algunos tipos de pruebas de estrés incluyen la modelación estadística, el análisis de sensibilidad y el análisis de escenarios. Los escenarios consideran cambios simultáneos en múltiples factores que son plausibles y consistentes con las diferentes características (sociales, ambientales y económicas, etc.) del área analizada.
Isela Elizabeth Téllez-León
Dra. Isela-Elizabeth Téllez-León realizó un Postdoctorado en el International Institute for Applied Systems Analysis en Austria, donde dirigió investigación aplicando técnicas de machine learning al análisis de mercados financieros. Dr. Téllez fue investigador académico en University of Oxford (Reino Unido). Estudió un Doctorado en Ciencias Económicas con especialización en análisis de riesgo financiero, Maestría y Licenciatura en Economía con enfoque en métodos cuantitativos (estadística y econometría). Ha publicado un gran número de artículos y capítulos de libros, ha participado en numerosos Congresos Internacionales y es miembro de Comités Editoriales de Revistas de Investigación Científica. La Dra. Elizabeth Téllez se ha desempeñado como Economista-Investigadora en el Banco Central de México y se ha desempeñado como Subdirectora en el Ministerio de Finanzas de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI, nivel I). Actualmente, la Dra. Elizabeth Téllez es Economista Senior en CEMLA.
La Dra. Téllez se encuentra trabajando en proyectos de investigación multidisciplinarios sobre diversos temas financieros y económicos, especialmente, en sistemas de pagos, inclusión financiera, redes financieras, análisis de riesgo sistémico, análisis econométrico, modelado macroeconómico, CBDC´s, mercados financieros e infraestructuras. Esto mediante técnicas de machine learning y artificial intelligence.
John Arroyo Jácome
Subgerente de Servicios, Banco Central del Ecuador
Ingeniero Comercial graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene una Maestría en Finanzas realizada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Posee gran experiencia profesional en gestión pública, finanzas, economía popular y solidaria, política económica, procesos de control y supervisión, operaciones bancarias, medición de riesgos, sistemas de pago y leyes.
En su experiencia laboral ha desempeñado cargos como Intendente de Fortalecimiento y Mecanismos de Control, Intendente de Riesgos y Asesor del Intendente General Técnico en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Fue Director de Servicios Bancarios Nacionales, Director de Inversiones, Director General Bancario, Director de Riesgos, entre otros en el Banco Central del Ecuador.
En la actualidad se desempeña como Subgerente de Servicios en la misma institución.
Mgs. Cristina Alejandra Carrera Vaca
Directora Nacional de Inclusión Financiera, Banco Central del Ecuador
Licenciada en Economía y Gestión por la Universidad Jean Monet de Francia, Ingeniera en Economía y Finanzas por la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Cuenta con una Maestría en Administración Pública por la Universidad Nacional de Seúl en Korea del Sur. Actualmente se encuentra culminando el diplomado en Inclusión Financiera impartido por la CAF.
Ha trabajado como consultora internacional para las Naciones Unidas en temas de empleo y trabajo infantil. Ha trabajado en el sector Público de su país por más de 10 años, alrededor de temas socio-económicos y estadísticos.
Actualmente, se desempeña como Directora Nacional de Inclusión Financiera en el Banco Central del Ecuador.
Diego Andrés Rodríguez Pinilla
Banco Central de Colombia
Diego Rodríguez es economista de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Finanzas de la Universidad de los Andes. Cuenta con diversos estudios sobre inclusión y educación financiera, así como un curso sobre Banca Central con el CEMLA y la Reserva Federal de Nueva York. Actualmente es el Jefe de la Sección de Educación Económica del Banco de la República en donde ha tenido a su cargo la organización de diversos proyectos de educación económica y también participa como representante del Banco ante los organismos nacionales e internacionales sobre estos temas. Es autor del libro sobre “Educación e Inclusión Financiera en América Latina: programas de los bancos centrales y superintendencias financieras”, en colaboración con investigadores del CEMLA publicado en 2014 y actualizado en 2016. También fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontifica Universidad Javeriana y en este momento se desempeña como profesor titular de cursos de economía en la Universidad del Rosario en Bogotá.
Julio César Tambini Gómez
Banco Central de Reserva del Perú
Julio Tambini (Junín, 1963) se desempeña como economista senior en el Dpto. de Análisis de Innovaciones Financieras y Regulación del BCRP. Tambini cuenta con 34 años de experiencia en el BCRP, en las áreas de administración del circulante, administración de las reservas internacionales y análisis del sistema financiero. Tambini es licenciado en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008) y Master of Science de la University of Illinois at Urbana-Champaign (1997) con especialidad en política monetaria. Vive en Lima con su esposa Jessica, e hijos Daniela y Nicolás.
Mariano Iglesias
Gerente de Educación Financiera, Banco Central de la República Argentina
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra cursando una Maestría en Economía en la misma casa de estudios.
Entre los años 2020-21 se ha diplomado en Inclusión Financiera por CAF-Banco de Desarrollo de América.
Desde el año 2005 se desempeña en el Banco Central de la República Argentina, siendo en la actualidad el Gerente de Educación Financiera de la entidad.
Desde este puesto dirige los programas educativos orientados a distintos públicos en colaboración con Ministerios y organismos nacionales y provinciales.
Entre 2017 y 2018 se ha ocupado junto a la CAF, de la realización y la publicación de resultados de la Encuesta de Capacidades Financieras de la Argentina.
Ana Guadalupe Escobar Quintanilla
Banco Central de Reserva de El Salvador
Estudios:
- Licenciada en Economía de la Universidad de El Salvador
- Maestría en Finanzas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Experiencia de trabajo:
- 14 años de experiencia en el Banco Central de Reserva de El Salvador en las áreas de Cuentas Macroeconómicas, Estabilidad del Sistema Financiero, regulación financiera y desde julio del año pasado se desempeña como Gerente de Estabilidad Financiera y Políticas Públicas.
Es Responsable de impulsar la adopción de las políticas públicas en materia financiera necesarias para propiciar mayor acceso a la población a los servicios financieros, a través de canales tradicionales e innovaciones financieras, así como impulsar acciones sobre Educación Financiera, con el objetivo de empoderar financieramente a los consumidores y grupos vulnerables definidos en la Política Nacional de Inclusión Financiera y la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
Ana Caro
Banco Central de Uruguay
Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Candidata a Máster en Estudios Organizacionales en la Universidad Católica. Project Management Professional.
Desde 2010, es Jefa de Comunicación Educativa y Extensión del Banco Central del Uruguay teniendo a su cargo el diseño, gestión y dirección del Programa de Educación Económica y Financiera: "BCUEduca" www.bcueduca.gub.uy. A través de este Programa, el Banco Central del Uruguay tiene por objeto aumentar los niveles de capacidad económica y financiera de la población.
Ana tiene más de diez años de experiencia en la dirección y gestión de proyectos nacionales de educación económica y financiera para todo tipo de público: niños, jóvenes, docentes, emprendedores, periodistas, dirigentes sindicales, trabajadores y población reclusa entre otros, con énfasis en el aprendizaje significativo.
Tuvo a su cargo la dirección de la publicación “Economía & finanzas para docentes, una guía teórico-práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes” y del curso de E-learning asociado, co-financiados por CAF. Así también se desempeña como docente tallerista en los talleres de “Educación Financiera para personas emprendedoras o que lideran pequeñas empresas” de la OIT.
Ha participado como expositora en diversos congresos de Educación Económica y Financiera:
- 2nd. Workshop on the Publication on Results for the National Financial Education Strategy (ENEF) –Brasil 2012
- Child & Youth Finance International First Annual Summit & Awards Ceremony –Holanda 2013.
- II, III, V, VI, VII, VIII, X y XI Conferencia sobre Educación Económica y Financiera de América Latina y el Caribe –CEMLA - en Paraguay 2010, Perú 2011, Bolivia 2012, Chile 2014, Uruguay 2015, Argentina 2016, España 2018 y México 2019.
- International Seminar on Strategic Planning in Central Banks – CEMLA- Brasilia 2015.
- II Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera – FELABAN - Montevideo 2016.
- 56th Annual Financial Literacy and Economic Education Conference – CEE - New York 2017.
- Tallerista y expositora en el I Congreso de Educación Financiera- Banco Central del Ecuador 2019.
- Reunión regional Red AFLATOUN. Habilidades para la vida y Educación Financiera - Junio 2021
- Conferencia “Educación Financiera en pandemia, experiencias comparadas en la región”- Banco Central de Chile - octubre 2021.
- Reunión Anual de OECD/CVM Centre on Financial Education and Literacy in Latin America and the Caribbean. Diciembre 2021
Jessica M. Serrano Bandala
Banco de México
Tiene una trayectoria de alrededor de 25 años dentro del sector público y el privado. En el sector público en diversos cargos, ha desarrollado múltiples estrategias y políticas públicas en temas monetarios, económicos financieros y de telecomunicaciones. En el sector privado se especializó en proyectos de estrategias y análisis de riesgos. Actualmente es Directora de Educación Financiera y Fomento Cultural y dirige las diversas iniciativas y proyectos de la institución en temas educativos y culturales.
Junto con su equipo, con un lenguaje cotidiano, tiene el objetivo de promover la educación económica financiera a fin de que la población desarrolle las capacidades necesarias para su toma de decisiones tanto para el presente como el futuro. Asimismo, es responsable de los Fideicomisos Culturales y Educativos en los que participan el Banco Central. Lo que comprende los museos Frida Kahlo, Anahuacalli, Casa del Risco y Franz Mayer, y en el segmento educativo el fideicomiso FIDERH con apoyo a estudios de posgrado.
A partir de Septiembre 2021 con la apertura del Museo Banco de México promueve un vínculo más cercano con la población. En este espacio, a través de experiencias interactivas analógicas y digitales se muestran las funciones de la institución, la colección numismática y los detalles Art Decó del edificio sede.
Estudio las carreras de Contaduría Pública y Economía en el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) para posteriormente obtener un MBA con especialización en ingeniería financiera en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), cuenta a su vez con estudios de Alta Dirección por parte del IPADE.
María Teresa Borja Chico
Banco de México
Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y cuenta con una Maestría en Administración Pública y Organizaciones No Lucrativas de la Wagner Graduate School of Public Service de la Universidad de Nueva York. Actualmente es Gerente de Educación Financiera del Banco de México, habiéndose desempeñado en el mismo banco central como Especialista Financiera en la Dirección General de Estabilidad Financiera y Jefa de la Oficina de Cambios Internacionales. Se desempeñó también como Directora de Área en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.
La Mtra. María Teresa Borja ha participado en seminarios y foros nacionales e internacionales. Entre estos últimos, por organismos financieros como el BID, Banco Mundial y el FMI.
Participa regularmente como ponente en conferencias en México, con temas relacionados al papel del Banco de México en la Educación Económico-Financiera.
María Carolina Besa Montes
Banco Central de Chile
MARÍA CAROLINA BESA MONTES es Gerenta de Asuntos Públicos del Banco Central de Chile desde diciembre 2018.
Anteriormente fue Jefa del Departamento de Extensión y Relaciones Públicas de la Gerencia de Asuntos Institucionales (2009-2018) y encargada del área de Extensión y Cultura de la Gerencia de Comunicaciones (2004-2009) de la misma institución.
Carolina ingresó a Banco Central de Chile, el mismo año en que esta entidad de manera pionera comienza a desarrollar iniciativas de educación financiera, primero con el lanzamiento del libro “Economía para Todos” (2004) y luego con un concurso dirigido a escolares (2005) que se realiza hasta el día de hoy. Ha estado desde su ingreso al Banco en el área a cargo de educación financiera en esta entidad, por lo que le ha tocado liderar este programa en las distintas etapas de su desarrollo. Ha representado al Banco Central en distintas instancias de Seminarios, Conversatorios y vocerías en medios locales, participando como panelista de las Conferencias de Educación e Inclusión Financiera para América y el Caribe organizada por el CEMLA en el Banco Central de República Dominicana (año 2017) y el año 2018 en el Banco de España. El año 2020 fue expositora en el Conversatorio “Desafíos de la Educación Financiera en la Escuela” organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y el año pasado en un Seminario Internacional organizado por el Banco Central de Chile, así como en un Conversatorio sobre los desafíos de la educación financiera en Chile organizado por ICARE (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas).
Carolina Besa es Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1995), con postítulo en Gestión y Administración Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1999) y un diplomado en Administración Cultural otorgado por el Instituto de Estética y Escuela de Administración de la Universidad Católica (1997).
Syrley Paola Giménez Almeida
Banco Central de Paraguay
- Economista por la Universidad Nacional de Asunción
- Master en Economía Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona España
- Jefa de Conductas de Mercado del Departamento de Inclusión Financiera en la actualidad
- Anteriormente Jefa de División de Educación Financiera del DIF
- 23 años de antigüedad en el BCP
CPSS-IOSCO – Principios aplicables a las infraestructuras del
mercado financiero – abril de 2012
https://www.bis.org/cpmi/publ/d101_es.pdf