Curso FMI: Gestión de Flujos de Capital
Octubre 3 - 7 y 17 - 21 de 2022
Lunes, 3 de octubre
Balanza de pagos: repaso
La balanza de pagos y sus componentes. Otras presentaciones de la balanza de pagos. El vínculo entre la balanza de pagos y cuentas nacionales. El PIN y la balanza de pagos.
Martes, 4 de octubre - Miércoles, 5 de octubre
Medidas de la integración financiera
Obstáculos a los flujos internacionales de capital. Un indicador de facto de la integración financiera. Un indicador de jure de la integración financiera. Cómo medir la liberalización financiera usando precios.
Jueves, 6 de octubre
Liberalización de la cuenta de capital: reformas financieras, crisis y crecimiento I
Vínculos entre las reformas financieras del sistema financiero nacional y la regulación de los flujos de capital con el crecimiento económico, volatilidad y el riesgo de crisis financieras.
Liberalización de la cuenta de capital: reformas financieras, crisis y crecimiento II
El bienestar económico después de la liberalización. Secuenciación de reformas. Estrategias de liberalización. Perspectiva institucional del FMI.
Lunes, 17 de octubre
Volatilidad macroeconómica y flujos de capital
Factores que empujan y atraen los flujos de capital. El vínculo entre los flujos de capital y la actividad económica a lo largo del ciclo económico. Herramientas utilizadas para identificar auges de crédito. Importancia de la composición de flujos de capital.
Martes, 18 de octubre - Miércoles, 19 de octubre
Crisis financieras: ¿Por qué, cuándo y cómo?
Qué es una crisis. Qué tienen en común todas las crisis. Variedades de crisis financieras. Crisis dobles y triples.
Jueves, 20 de octubre - Viernes, 21 de octubre
Manejo de los flujos de capitales
Políticas macroeconómicas. Regulación. Manejo de flujos de capitales y regulaciones cambiarias.
Nicolás Magud
Nicolás Magud es Economista Principal en el Fondo Monetario Internacional. Se desempeña en la División de Modelación Macroeconómica y Monetaria del Instituto de Capacitación y Desarrollo de las Capacidades del Fondo Monetario Internacional (FMI). Previamente se desempeñó en el Departamento del Hemisferio Occidental, enfocándose en diversos países latinoamericanos y en la División de Estudios. Anteriormente fue Profesor de Finanzas Internacionales en la Universidad de Oregón (EE.UU.), Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad de Buenos Aires, Ayudante de Cátedra en la Universidad Torcuato Di Tella, Asesor de las Secretarías de Gabinetes y de Pequeña y Mediana Empresa de Argentina, y Analista en Citibank y en el Ministerio de Economía de Argentina. Ha publicado sus trabajos de investigación en revistas internacionales académicas. Enfoca su investigación en temas de macroeconomía de economías abiertas, con énfasis en temas de regímenes cambiarios, flujos de capitales, controles de capital, booms de crédito, y políticas fiscales. También ha trabajado en temas de comercio internacional y distribución del ingreso y la macroeconomía del populismo. Posee un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Maryland (EE.UU.), una Maestría en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Andrés González
Andrés González, es Economista de la División de Modelación Macroeconómica y Monetaria del Instituto de Capacitación y Desarrollo de las Capacidades del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Sr. González trabajó anteriormente en el Banco de la República (el banco central de Colombia) como Subgerente de Política Monetaria e Información Económica, Subgerente de Investigación Económica y Director del Departamento de Modelización Macroeconómica. El Sr. González fue Profesor Asociado en la Universidad de los Andes, Colombia, y ha publicado varios artículos en revistas académicas. Las áreas de especialización del Sr. González son la macroeconomía y la econometría. Ha sido Consultor en estos temas para el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y Planificación Económica de Ruanda y varios bancos centrales de Centroamérica. El Sr. González es Ph.D. en Economía y Econometría por la Stockholm School of Economics.
Juan Pablo Medina
Juan Pablo Medina, es Profesor y Jefe del área de Economía en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Antes, fue Economista Visitante de 2011 a 2014 en el Instituto de Capacitación y Desarrollo de las Capacidades del FMI. También trabajó en el Banco Central de Chile de 2004 a 2011, ocupando varias posiciones en la Gerencia de División de Estudios, llegando a ser Jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones. El Sr. Medina estudió Ingeniería Industrial y tiene un Master en Economía en la Universidad de Chile. También recibió un Doctorado en Economía de Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) en 2004. Ha sido Profesor de cursos pregrado y postgrados en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha asesorado y proporcionado asistencia técnica a varios países emergentes en temas monetarios, fiscales y financieros. Fue miembro del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda de Chile entre 2015 y 2018. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre macroeconomía y economía internacional.