Available in English
Curso sobre Indicadores de Solidez Financiera
Del 23 al 27 de enero de 2023
CEMLA CDMX, México
El curso se llevó a cabo del 23 al 27 de enero de 2023, por el CEMLA con el auspicio del Departamento de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El principal objetivo fue dar a conocer a los participantes que se familiarizaran con los fundamentos de la compilación y uso de los Indicadores de Solidez Financiera (ISF) como respaldo del análisis macroprudencial. El programa cubrió temas metodológicos y técnicos relacionados con la construcción de los Indicadores de Solidez Financiera, tal y como se establece en la Nueva Guía de Compilación de los Indicadores de Solidez Financiera, 2019.
En el curso se capacitó a los participantes en la compilación de los ISF de acuerdo con la metodología de la Nueva Guía a partir de los datos de los estados financieros sectoriales y de los informes de supervisión. Asimismo, se calcularon ISF utilizando diferentes bases de consolidación y se interpretaron los resultados obtenidos. Finalmente, se analizaron y se interpretaron los ISF del sector financiero y se profundizó su uso en la supervisión del sector financiero para la política macroprudencial.
El curso inició con una presentación sobre los antecedentes de la labor del FMI sobre los ISF. En sesiones posteriores se trataron diferentes conceptos relacionados con los sectores institucionales y los mercados financieros, tales como residencia y unidades institucionales, clasificándolos de acuerdo con sus funciones dentro de los sectores institucionales, continuando con los conceptos de control y consolidación de grupos para la compilación de los ISF.
Se analizaron los principios regulatorios para las instituciones financieras conforme a los Acuerdos de Basilea I, II y III y sus implicaciones para la elaboración de los ISF, tratando los temas de requisitos de capital para las instituciones financieras, sus niveles de apalancamiento y grados de liquidez.
Posteriormente se abordaron los principios contables para los ISF. Se analizaron los instrumentos financieros, las plantillas de ingreso y gasto en formatos de declaración de los ISF y las reglas contables para la realización de los cálculos.
El programa continuó con el análisis de los estados financieros para elaborar los ISF, enfatizándose en el balance sectorial y el estado de resultados para obtener las series subyacentes de los ISF. Las siguientes sesiones continuaron con el análisis de los ISF básicos para las instituciones de depósito, en particular los datos fuente, su cálculo y su análisis desde el punto de vista de estabilidad financiera. Estos ISF permiten evaluar la solidez o vulnerabilidad de los sistemas financieros.
ISF adicionales para las instituciones de depósito, para otras instituciones financieras y para hogares y empresas no financieras se trataron en sesiones posteriores enfatizando igualmente las fuentes de los datos, los métodos de cálculo y su valor analítico desde el punto de vista de la estabilidad financiera. Estos ISF proporcionan una visión prospectiva de la solidez de estas instituciones.
Finalmente, en el curso se analizaron las características de los mercados inmobiliarios y su impacto en el sector financiero, así como el cálculo de ISF para dicho mercado. A lo largo de las distintas sesiones se realizaron diversos ejercicios relacionados con la estimación de los ISF y su análisis.
El curso contó con la asistencia de 25 participantes de 9 países, además de los expositores del FMI.
Fondo Monetario Internacional
- José Carlos Moreno Ramírez
- Luis Martín Auqui Cáceres
- Héctor Cárcel Villanova