Available in English

Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente

Del 25 al 26 de septiembre de 2024
Videoconferencia

La Dirección de Infraestructuras del Mercado Financiero de CEMLA, con el apoyo del Instituto de Estabilidad Financiera (FSI) del Banco de Pagos Internacionales (BIS), organizó el Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente. Realizado de manera virtual del 25 al 26 de septiembre de 2024, el evento reunió a 104 representantes de 30 instituciones y asociados de CEMLA. El seminario se centró en los enfoques regulatorios sobre los activos digitales, en particular las monedas estables, destacando su creciente importancia en los sistemas financieros.

El primer día, Pedro Henrique (Banco Central de Brasil) habló sobre las nuevas leyes relacionadas con la regulación y supervisión de los activos digitales. Subrayó el creciente uso de criptoactivos, señalando que las monedas estables se han convertido en los criptoactivos más utilizados en los últimos tres años. Tras su presentación, Olga Bespalova (FMI) identificó la inflación, los altos costos de transacción (especialmente para remesas) y la especulación como los principales impulsores de la adopción de criptoactivos. Revisó los enfoques regulatorios en América Latina, destacando políticas permisivas en El Salvador, posiciones más moderadas en México, Chile y Las Bahamas, y medidas restrictivas en Ecuador, República Dominicana, Colombia y Bolivia. Bespalova sugirió que abordar los factores subyacentes que impulsan la adopción de criptoactivos podría ser más efectivo que las prohibiciones directas.

El segundo día, Denise García Ocampo (FSI, BIS) proporcionó una visión histórica sobre el surgimiento de las monedas estables en 2014 como una herramienta para limitar la volatilidad en los activos digitales. Explicó las distintas clasificaciones de monedas estables y discutió cómo las diferencias en definiciones, requisitos de reserva y los derechos de los tenedores de monedas estables complican las operaciones transfronterizas. Aunque los riesgos para la estabilidad financiera siguen estando contenidos por el momento, García Ocampo destacó la importancia de iniciativas conjuntas del sector público y privado para apoyar una regulación efectiva. Elisabeth Wallace, de la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA), también abordó la evolución de la regulación de las monedas estables, refiriéndose a ellas como "cripto-tokens fiduciarios" y destacando cómo los criterios regulatorios han cambiado, pasando de requisitos de reservas en efectivo a reservas de mayor calidad.

Finalmente, Elisabeth Noble, de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), presentó el marco MiCAR (Reglamento de Mercados de Criptoactivos), que regula a los emisores y proveedores de servicios de criptoactivos en la Unión Europea. Bajo MiCAR, las monedas estables se clasifican como Tokens de Dinero Electrónico (EMTs), Tokens Referenciados a Activos (ARTs) y otros criptoactivos residuales. MiCAR entró en vigor en junio de 2024, con siete EMTs actualmente operando bajo sus directrices y ningún ART registrado hasta la fecha. Noble también destacó la fuerte coordinación entre las autoridades nacionales para la implementación de MiCAR, subrayando su papel en la creación de un marco regulatorio unificado en la región.