10 de octubre de 2017
III Reunión del Foro de Información Financiera
La III Reunión del Foro de Información Financiera del CEMLA se celebró en Santiago de Chile los días 4 y 5 de octubre de 2017 bajo los auspicios del Banco Central de Chile.
El Foro de Información Financiera reúne autoridades América Latina y el Caribe y expertos internacionales encargados de regular, gestionar y utilizar la información financiera para el desarrollo de políticas que promueven la estabilidad financiera. La III Reunión contó con la participación de más de 45 delegados de bancos centrales, autoridades de supervisión bancaria, organismos internacionales que debatieron sobre: 1) el papel de las Centrales de Balances; 2) los avances en el Intercambio de información; y, 3) la interacción de la Inclusión Financiera y la información relevante para su medición.
A continuación se resumen los mensajes clave que se intercambiaron en la Reunión:
Las Centrales del Balances (CBSO, por sus siglas en inglés) y otros registros administrativos son fundamentales para captar plenamente la complejidad de las interconexiones entre los sectores financieros y reales de la economía. En general, el uso de datos de las CBSO es relevante para tener una mejor comprensión de quién, qué y cómo, respectivamente, los agentes utilizan los flujos financieros dentro de la economía; con esta información, los policymakers están mejor informados para abordar las preocupaciones macrofinancieras que podrían plantear riesgos para la estabilidad monetaria y financiera. Para las jurisdicciones en las que todavía se está discutiendo el funcionamiento de una CBSO, es fundamental contar con un compromiso de alto nivel y el empoderamiento legal para respaldar el papel estratégico y las características de bien público que muestra esta fuente de información.
La agenda de Data Sharing promovida por la Data Gaps Initiative y su Grupo Inter-Agencia demuestran la importancia de desarrollar esquemas amplios y específicos en los que el intercambio de información financiera es crucial para los objetivos de estabilidad financiera. Debido a la interconectividad y a las interdependencias de una economía global, la confidencialidad y la protección de datos se presentan como aspectos clave para las autoridades y los principales agentes del nuevo ecosistema de la información financiera, por lo que los arreglos interinstitucionales y el marco jurídico vigentes deben adaptarse, tratando de buscar un equilibrio entre la granularidad y el anonimato de la información financiera que está sujeta al esquema de intercambio de datos.
La inclusión financiera se ha confirmado como un fenómeno cuya naturaleza es multidimensional. Los bancos centrales, entre otras autoridades financieras pertinentes, desempeñan varios papeles en el seguimiento, regulación y promoción de acciones hacia un sector financiero más inclusivo y prudente. Un aspecto importante de la inclusión financiera es la medición del fenómeno teniendo en cuenta las diversas dimensiones involucradas, es decir, la oferta y la demanda, incluyendo aspectos tales como los esfuerzos educativos, los pagos y la infraestructura física y tecnológica, y otras acciones de política. Por lo tanto, la generación, armonización, compilación y análisis de datos relacionados con la inclusión financiera debe estar dentro de las prioridades de los Bancos Centrales de América Latina y el Caribe, donde la agenda de inclusión financiera es enormemente activa.
Palabras de bienvenida
Mario Marcel, Gobernador, Banco Central de Chile
Keynote presentation
- Lessons from the crisis for central bank statistics
Aurel Schubert, Director General Statistics, ECB
Session 1. Central Balance Sheet Data and other microdata sources
- New Developments in Central Balance Sheet Data Office at Banco de España
Manuel Ortega – Head of Central Balance Sheet Data Office Division, Banco de España - Measuring the Distribution of Household Wealth Using the Financial Accounts of the United States
Susan McIntosh – Principal Economist and Group Manager, Financial Accounts Projects – Federal Reserve Board - Why do central banks need an in-house CBSO?
Luis Teles Dias – Deputy Director, Statistics Department. Banco de Portugal
Session 2. Data Sharing
International experience
- Data sharing: what, why and how?
Bruno Tissot – Head of Statistics and Research Support, BIS - Data Sharing in Regulation: Experiences from the UK
Sebastián de - Ramon – Technical Specialist, Prudential Policy Directorate. Bank of England - Data sharing at Banco de Portugal (because sharing starts at home…)
Luis Teles Dias – Deputy Director, Statistics Department. Banco de Portugal
Latin America and Caribbean Experience
- Sharing financial information: The case of Banco de Mexico
Alejandro Gaytán – Banco de Mexico - Data Sharing andStatistics Production in theCentral Bank of Colombia
Carlos Varela - Technical and Economic Information Department Director Banco de la República de Colombia
Session 3. Financial Inclusion
- New Survey of Financial Competences
Laura Hospido – Banco de España - Contribution of Statistics to Financial Inclusion
Luis Figueroa – Deputy Superintendent of Regulation, Superintendency of Banks and Financial Institutions of Chile - Financial Inclusion in Argentina – Objectives and challenges
Estela del Pino – Banco Central de la Republica de Argentina - Financial Inclusion in Paraguay
Isidro Chavez – Banco Central del Paraguay