Available in English
Encuentro de expertos sobre buen gobierno y transparencia: autonomía de los bancos centrales
13 y 14 de julio de 2022
Videoconferencia
El objetivo de la reunión es ofrecer un marco de reflexión común para analizar, entre los distintos representantes de los bancos centrales participantes, cuáles son los modelos a seguir y las mejores experiencias adquiridas en la gobernanza de un banco central Hay que resaltar que la configuración del concepto de gobernanza se viene ampliando de forma progresiva en los últimos tiempos, de tal forma que tiene directa incidencia con cualquier posición de un banco central que guarde relación con la tramitación, decisión o coordinación de la toma de decisiones de los órganos de gobierno o dirección, con labores de coordinación o transversales en el banco, así como con cualquier posición en la organización que tenga influencia en los procedimientos institucionales o ligados al cumplimiento de las funciones de la entidad.
En este sentido, se analizarán aspectos claves en la configuración de un banco central como son la independencia y autonomía de nuestras instituciones los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas las nuevas funciones a desarrollar por los bancos centrales atendiendo al entorno exterior las líneas de actuación estratégicas diseñadas por la alta dirección buscando la modernización de nuestras instituciones el marco ético y de cumplimento interno la tramitación de procedimientos y gestión de la documentación en el ámbito de la trasformación digital así como el desarrollo de mecanismos e iniciativas en la relación con la sociedad y los ciudadanos.
Además de lo anterior, en esta ocasión, se analizarán de manera singular los efectos derivados de la pandemia Covid 19 en lo referente a su influencia en la adaptación de los procesos de tomas de decisiones, del funcionamiento de los órganos colegiados y de la aceleración que todo ello está suponiendo en los procesos de digitalización y de administración electrónica en nuestros bancos centrales, así como en la relación con ciudadanos y otras instituciones públicas y privadas.
Miércoles, 13 de julio
Apertura del Encuentro
- D. Francisco Javier Priego, Secretario General, Banco de España
- D. Roberto Marino, Asesor del Director General, CEMLA
-
D. Jaime Herrero
García,
Vicesecretario General Director General Adjunto,
Banco de España
Presentación de los objetivos del encuentro. Configuración y adaptación de los bancos centrales como consecuencia del nuevo entorno exterior. Funciones, objetivos y marcos de actuación.
Descanso
Conferencia de experto externo
Análisis de la situación geopolítica mundial a la luz de los recientes acontecimientos de impacto global.
-
D. José Juan Ruiz,
Presidente del Real Instituto Elcano (Think
Tank español líder de estudios Internacionales y
estratégicos y centro de pensamiento de referencia
en Europa y en el mundo)
Economista del Estado que ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en entidades públicas y privadas españolas, así como en organismos internacionales
Presentación de los objetivos del encuentro. Configuración y adaptación de los bancos centrales como consecuencia del nuevo entorno exterior. Funciones, objetivos y marcos de actuación.
Preguntas y debate
Jueves, 14 de julio
Primera mesa redonda con intervención de representantes de los Bancos Centrales
Se llevará a cabo una Mesa Redonda con representantes de distintos bancos centrales, al objeto de valorar las distintas exposiciones realizadas y alcanzar las oportunas conclusiones sobre distintos aspectos de la operativa de bancos centrales, entre ellos:
- Modelos de gobierno corporativo y de funcionamiento de los órganos colegiados, con particular incidencia en sus comisiones y comités.
- Planes estratégicos o de actuación dirigidos a la modernización de las organizaciones y su adaptación al entorno exterior.
- Cambios estructurales y organizativos que se han producido en los bancos centrales.
- Adaptación de las funciones de los bancos centrales al entorno de nuevos operadores financieros, basados en nuevas tecnologías.
- Marcos éticos y códigos de conducta internos, así como estructuras de cumplimento para el adecuado desarrollo de los mismo.
- Planes de responsabilidad social corporativa y de potenciación de las relaciones con los ciudadanos y la sociedad.
Moderador de la sesión: D. Roberto Marino
- Dña. Marcela Ocampo, Gerente Ejecutiva Banco de la República (Colombia)
- D. Rodolfo Salvador Luna de la Torre, Director de Control Interno, Banco de México
- Dña. Cristina Hijosa, Jefa de la División de Secretaría Institucional, Banco de España
- Dña. Marisa Boronat, Jefa de la División de Gobernanza y Transparencia, Banco de España
- Lic. Ricardo Rodríguez, Asesor Jurídico, Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
- Dña. Mariela Iturriaga, Gerenta de División Administración y Tecnología, Banco Central de Chile
- D. Christián González, Gerente de Gestión Contable y Planificación, Banco Central de Chile
Preguntas y debate
Segunda mesa redonda con intervención de representantes de los Bancos Centrales
Se llevará a cabo una Mesa Redonda con representantes de distintos bancos centrales, al objeto de valorar las distintas exposiciones realizadas y alcanzar las oportunas conclusiones sobre distintos aspectos de la operativa de bancos centrales, entre ellos:
- Mejoras en los Informes, Memorias y Documentos relevantes objeto de publicación.
- Transparencia y acceso a la información pública por parte de terceros. Aplicación del carácter reservado y secreto de información obrante en los bancos centrales.
- Modelos de gestión de la protección de datos de carácter personal. Mejores prácticas y problemas recurrentes.
- Política documental y de gestión de la administración electrónica. Cambios más significativos que se han producido.
- Procesos de transformación digital y de modernización de las instituciones
Moderador de la sesión: D. Jaime Herrero
- Dña. Mª del Carmen Bernini, Responsable Suplente de Acceso a la Información Pública, Banco Central de la República Argentina
- Lic. Carla Cambellotti, Banco Central de la República Argentina
- D. Gustavo Isaac Martins, Jefe Adjunto de la Secretaría del Comite de Dirección y del Consejo Nacional de Asuntos Monetarios, Banco Central do Brasil
- D. Jorge Eduardo Monge Bonilla, Director del Departamento de Relaciones Institucionales, Banco Central de Costa Rica
- Dña. Marisa Boronat, Jefa de la División de Gobernanza y Transparencia, Banco de España
- Dña. María de Inclán Sánchez Jefa de la División de Archivos y Gestión Documental, Banco de España
Preguntas y debate
Cierre del Encuentro
Representantes de CEMLA
Representantes del Banco de España
Javier Priego
Banco de España
Secretario General del Banco de España desde el año 2011 Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Especialista en Derecho Mercantil
Comenzó su carrera en el Banco de España en 1985 como Letrado asesor. Desde el año 2011 es el Secretario General del Banco de España. miembro titular y secretario de la Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, miembro titular de la Comisión Rectora del FROB, Miembro de la Comisión Nacional de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y de su Comité Permanente y Secretario del Patronato de la Fundación del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI).
Anteriormente a su nombramiento como Secretario General, fue Director del Departamento Jurídico del BE, miembro suplente de las comisiones gestoras de los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas y cooperativas y Subjefe del Servicio Jurídico del Banco de España, a cargo de la Subjefatura de Asesoría sobre Entidades de Crédito.
También ha tenido relevantes cargos como Presidente del Grupo de Expertos Nacionales del Consejo sobre la propuesta de Directiva relativa a acuerdos de garantía financiera y Miembro del Comité Legal del Sistema Europeo de Bancos Centrales
Jaime Herrero
Banco de España
Vicesecretario General y Director General Adjunto del Banco de España, así como Vicesecretario del Consejo de Gobierno y de su Comisión Ejecutiva.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Diplomado en Contabilidad Pública y Presupuestaria. Abogado y Auditor. Cuenta con el Programa de Alta Dirección del IESE. Se incorporó al Banco de España como Letrado Asesor, donde también ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, entre otros, el de Subdirector del Servicio Jurídico y el de Director del Departamento de Secretaría Técnica.
Especialista en distintos ámbitos de actuación de los bancos centrales y de los supervisores financieros, es o ha sido responsable de dichas áreas en el Banco de España, entre ellas: gobernanza de las instituciones públicas y funcionamiento de sus órganos de gobierno; transparencia y acceso a la información; cumplimiento interno y de los códigos éticos; política documental y administración electrónica; responsabilidad social corporativa.
En el área financiera y bancaria, los procesos de autorizaciones y registros de las entidades financieras, el control de su gobierno corporativo, la gestión de las crisis bancarias o la prevención del blanqueo de capitales.
Es profesor de la Escuela Judicial y del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, así como ponente habitual en distintos foros nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Roberto Marino
CEMLA
Asesor del director general del CEMLA En 2011 y 2012 Roberto Marino fue El Representante Especial para la Presidencia del G 20 de México
En 2011 y 2012, Roberto Marino fue El Representante Especial para la Presidencia del G20 de México.
Sus principales funciones eran promover un diálogo abierto con los países no pertenecientes al G20, las organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros miembros de la sociedad civil. Hasta mediados de 2011, el Sr. Marino fue Gerente de Asuntos Internacionales del Banco de México.
A principios de los años noventa, el Sr. Marino fue El director ejecutivo en representación de México, España, Venezuela y Centroamérica en el directorio ejecutivo del FMI.
Senior fellow en el Instituto Alemán de Desarrollo, donde llevó a cabo investigaciones sobre las facilidades de préstamos preventivos del FMI. Realizó estudios de doctorado en Economía en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y obtuvo su licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
José Juan Ruiz
Real Instituto Elcano
José Juan Ruiz es uno de los referentes del panorama económico e institucional español con mayor prestigio en el análisis de la realidad geopolítica del entorno global.
En la actualidad es el Presidente del Real Instituto Elcano, habiendo pertenecido a su Consejo Científico desde hace una década. El Real Instituto Elcano es el think-tank español líder en estudios internacionales y estratégicos, y un centro de pensamiento de referencia en Europa y en el mundo.
Economista de formación, pertenece al cuerpo de Economistas y Técnicos Comerciales del Estado. A lo largo de su vida profesional ha ocupado puestos en el Ministerio de Economía, trabajado en el sector privado –como economista jefe de Argentaria, AFI y Banco Santander en América Latina– y, más recientemente, ha sido el economista jefe y director del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos de la Vicepresidenta Primera del Gobierno.
Posee una larga experiencia en organismos internacionales, tanto europeos como globales. Miembro de varios consejos de administración de empresas públicas y privadas, ha sido profesor y también presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colaborador frecuente de los medios de comunicación, ha formado parte de los consejos editoriales de Política Exterior, Prisa y Grupo Recoletos.
Marcela Ocampo
Banco de la República
Es abogada por la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en derecho de la Universidad de Friburgo (Alemania).
En la actualidad es Gerente Ejecutiva del Banco de la República. Se desempeñó como abogada asesora de la Secretaría de la Junta Directiva y subdirectora técnica del Departamento de Cambios Internacionales del Banco de la República, secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores, asesora del ministro de Hacienda y Crédito Público, entre otros.
Ha sido profesora de derecho cambiario en las universidades de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y El Rosario.
Rodolfo Salvador Luna
CEMLA
Rodolfo nació en la Ciudad de México. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Derecho de la Empresa por la Universidad Panamericana (UP).
Realizó igualmente estudios de posgrado en Derecho del Sistema Financiero y Derecho Bancario en la propia UP, así como el programa de perfeccionamiento directivo (D1) en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).
Luego de trabajar 7 años para una firma privada de abogados en la Ciudad de México, en 1997 ingresó al Banco de México en donde ha tenido una extensa carrera: se ha desempeñado como abogado, Jefe de la Oficina de lo Contencioso y Subgerente Jurídico de lo Contencioso en la Dirección Jurídica; Gerente de Análisis y Promoción de Transparencia en la Unidad de Transparencia, y Gerente de Control Normativo y Director de Control Interno, en la Dirección General de Contraloría y Administración de Riesgos, cargo este último que ocupa desde enero de 2019.
Ha participado igualmente como profesor de diversas asignaturas de derecho y expositor en diversos foros nacionales e internacionales.
Cristina Hijosa
Banco de España
Cristina Hijosa Pedregosa (Madrid, 1975) es la Jefa de la División de Secretaría Institucional del Banco de España, en el que ingresó en 2004 como Letrada asesora, tras una experiencia de varios años en el sector privado, principalmente como abogada en el departamento financiero del despacho español Gómez-Acebo & Pombo.
A partir de 2009, ha ocupado distintos puestos de responsabilidad ligados a la llevanza de la secretaría de los órganos rectores del Banco de España y el asesoramiento a sus miembros, así como al cumplimiento interno –incluyendo la gestión de los códigos éticos de nuestra Institución y la actuación interna en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo– y, más recientemente, la participación en la coordinación de las acciones de responsabilidad social llevadas a cabo por el Banco de España.
Marisa Boronat
Banco de España
Marisa Boronat Velert se incorporó al Banco de España en 1989 y desde mayo de 2018, es la jefa de la División de Gobernanza y Transparencia y la Delegada de Protección de Datos. Con anterioridad fue responsable de la Unidad de Contencioso.
En su práctica profesional se ha centrado en una amplia gama de materias de derecho administrativo y regulación bancaria, y especialmente en los campos de la transparencia y rendición de cuentas aplicada a los bancos centrales y de la protección de datos. En el marco de esta última actividad, llevo a cabo la implementación en el Banco de España del Reglamento General de Protección de Datos.
Marisa es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Práctica Jurídica, por la Universidad Pontificia de Comillas y en Dirección y Administración de Empresas, por la Cámara de Comercio e Industria. Asimismo, es profesora de master de la Universidad Nebrija y ponente habitual en distintos foros nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Desde 1990 es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
Luis Ricardo Rodríguez Vargas
SECMCA
Licenciado en derecho y Magister en derecho comunitario y derechos humanos por la Universidad de Costa Rica.
Fue profesor universitario de introducción al derecho, derecho internacional y derechos humanos. Fue asesor en la Primera Vicepresidencia, en la Asamblea Legislativa, en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y en la Superintendencia General de Valores de Costa Rica.
Desde 2005 a la fecha trabaja como asesor jurídico de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. Ha combinado sus actividades profesionales con proyectos de divulgación de la lectura y de creación literaria y musical.
Mariela Iturriaga
Banco Central de Chile
Gerenta de División de Administración y Tecnología desde enero del 2019. En sus funciones actuales dirige las áreas de Planificación y Control de Gestión, Adquisiciones, Contabilidad y Tecnología.
Anteriormente se desempeñó como Gerenta de Operaciones y Sistemas de Pagos. En dicha gerencia estuvo a cargo del back office de las operaciones de las mesas nacional (operaciones de mercado abierto) e internacional (administración reservas internacionales y fondos soberanos), además de la operación del sistema de pagos de alto valor LBTR.
Ingresó al Banco en 2005 como Jefa del Departamento de Mercado de Capitales y fue la editora del Informe de Estabilidad Financiera. Adicionalmente estuvo a cargo del Grupo Empresas, responsable de la supervisión y monitoreo del sector empresas no financieras. También participó en proyectos transversales al banco y efectuados en conjunto con otras instituciones y reguladores, como la implementación de la Ley de Transparencia y la construcción de Indicadores de Solidez Financiera para el FMI.
Previo a su llegada al banco, se desempeñó como analista del mercado bursátil, especializándose en los sectores de energía, retail y telecomunicaciones. Con anterioridad, trabajó en un banco de inversión en proyectos de fusiones, adquisiciones y project financing y en una consultora de economía y finanzas.
Su primer trabajo fue en el Departamento de Estudios del Banco Central.
La señora Iturriaga es Ingeniero Comercial con mención en Economía y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Christian González
Banco Central de Chile
Gerente de Gestión Contable y Planificación del Banco Central de Chile desde julio de 2020 y responsable de las áreas de Contabilidad, Adquisiciones, Procesos y Planificación y Control de Gestión.
Es Ingeniero Civil Industrial y egresado de Magíster en Economía Financiera de la Universidad de Santiago de Chile. Además, cuenta con el grado de Magíster en Control de Gestión de la Universidad de Chile.
Ingresó al Banco en febrero del 2005 como Analista Senior del Departamento de Tesorería Internacional donde lideró la puesta en marcha del Sistema de Administración de Reservas Internacionales y sus adecuaciones para la incorporación de la norma contable IFRS.
Desde diciembre de 2010 se desempeñó como Jefe del Departamento de Operaciones de la Gerencia de Operaciones y Sistemas de Pagos, dirigiendo los procesos de registro y contabilización de operaciones financieras del Banco.
Previa a su llegada al Banco desarrolló tareas en el ámbito de los procesos y finanzas tanto en el sector público (Servicio de Impuestos Internos) como privado (Banca y Retail).
María del Carmen Bernini
Banco Central de la República Argentina
María del Carmen Bernini es abogada egresada en 1985 de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Ingresó en el Banco Central de la República Argentina en el año 1976, desempeñándose en distintas posiciones en dicha Institución.
Desde el 13 de junio de 2017 a la fecha a la actualidad cumple tareas como Responsable Suplente de Acceso a la Información Pública; dependiendo de la Gerencia General.
Participa como instructora en el curso de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública que se dicta al personal de la Institución.
Fue expositora sobre la “Nueva legislación sobre acceso a la información pública en Argentina LEY N° 27.275” en la XIII Reunión de Asesores Legales de Banca Central” (CEMLA/BCRA. Buenos Aires, Argentina, 11 al 13 de octubre de 2017)”.
Asimismo participó en octubre del año 2021 del Encuentro Expertos sobre Gestión Documental y de Archivos en los bancos centrales (Banco de España/CEMLA).
Carla Cambellotti
Banco Central de la República Argentina
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (USAL) con estudios en la Maestría de Administración y políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).
Trabajó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) y en Presidencia del Banco Nación (BNA) incorporándose en el año 2010 al Banco Central.
Actualmente cumple funciones en la Gerencia General y colabora en Presidencia como Enlace con Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) y Enlace de Integración con la Oficina Anticorrupción (OA) buscando promover el conocimiento y la concientización sobre los temas de ética pública, integridad y transparencia hacia el interior del organismo como parte de un plan continuo y sistemático.
Gustavo Isaac Martins
Banco Central do Brasil
Empleado del Banco Central de Brasil desde 2006, Gustavo Martins fue nombrado Vicesecretario del Directorio y del Consejo Monetario Nacional en 2018.
Dirige el equipo que lidera la transformación digital en curso en la Secretaría, habiendo logrado resultados exitosos, con una migración total de procesos a medios digitales y acciones para incrementar la seguridad de la información.
Graduado en ingeniería civil, realizó curso de especialización en administración financiera en la Fundação Getúlio Vargas y maestría en política económica en la Universidad de Illinois en los Estados Unidos. Trabajó por años en relaciones internacionales, especialmente en el área de cooperación técnica internacional.
Su carrera pública comenzó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Agencia Brasileña de Cooperación, donde trabajó en proyectos de cooperación triangular y multilateral con agencias y organismos internacionales relevantes como las Naciones Unidas.
En el Banco Central, también actuó como asesor del Departamento de Asuntos Internacionales en negociaciones en el ámbito del Mercosur. También en el Banco Central, se desempeñó como asesor en la Gobernación y en la Vicegobernación de Asuntos Internacionales.
Está especialmente interesado en iniciativas de modernización y incrementos de eficiencia en procesos y seguridad de la información.
Jorge Monge
Banco Central de Costa Rica
Jorge Monge Bonilla, director del Departamento de Relaciones Institucionales del BCCR.
Licenciado en Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Centroamérica, con una maestría en Finanzas de la Fundación de Postgrado de la Universidad de Costa Rica.
Durante los últimos 40 años, laboré en la Secretaría General de Banco, los últimos 27 de ellos como Secretario General de la Institución, ejerciendo funciones de coordinación y seguimiento de todos los órganos de gobernanza del Banco (Junta Directiva y Comités de Auditoría y Riesgos) y del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Costarricense (rector de las superintendencias de bancos, valores, seguros y pensiones), así como del Comité de Estabilidad Financiera.
Actualmente estoy abocado al fortalecimiento de las relaciones del banco con la ciudadanía, las instituciones públicas y los bancos centrales y organismos internacionales.
María de Inclán Sánchez
Banco de España
Jefa de la División de Archivos y Gestión Documental. Banco de España.
Licenciada en Geografía e Historia por la U.C.M. Especialidad en Historia
Medieval. Cursos de doctorado en Ciencias y Técnicas Historiográficas por la
U.C.M. Especialista en Archivos, 3ª Escuela Taller, Archivo Histórico Nacional. Curso de Documentación General, en la Asociación Española de Documentación (SEDIC). Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza, Instituto Universitario Ortega y Gasset. PDD en Administraciones Públicas en ESADE.
Archivera en el Archivo Histórico Nacional y el Archivo del Senado entre 1994 y 1997. Documentalista en la fundación FAES entre el año 1997 y 1999. Desde el año 1999 hasta el 2005 consultor senior especialista en gestión documental en la empresa de consultoría Indra. Desde el año 2005 trabaja en el Banco de España, primero como especialista en gestión documental, luego como Responsable de la Unidad de Gestión y Política Documental y desde 2013 como Jefa de la División de Archivos y Gestión Documental.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Documentación (SEDIC) entre los años 2007 y 2013.
Experta y autora de artículos, publicaciones y ponencias sobre archivos, gestión de proyectos, gestión documental, trasformación digital y administración electrónica presentados en diferentes congresos y seminarios. Mentora en diferentes programas destacando su colaboración en el programa Transforma España.