Foro de Remesas de América Latina y el Caribe
La región de América Latina y el Caribe es una de las más importantes receptoras de remesas en el mundo. En 2014 dicho ingreso del exterior superó a 65 mil millones de dólares y se anticipa que en 2015 esa cifra muestre un alza. En diversos países de la región la entrada de recursos por remesas supera a otros renglones de ingreso de las cuentas externas, tales como los de turismo, inversión extranjera directa y exportaciones de mercancías. También hay países de la región en que las remesas alcanzan un porcentaje elevado, incluso superior al 10%, al medirlas como proporción del PIB. De hecho, hay casos como el de México en que representan una proporción reducida frente al PIB, pero en algunos estados del país representan un porcentaje elevado con relación al PIB estatal con beneficios importantes para miles de familias receptoras.
El tema de remesas es importante para los bancos centrales de América Latina y el Caribe ya que prácticamente la totalidad de ellos elaboran la balanza de pagos de sus países y en consecuencia también el renglón de remesas del exterior y en su caso al exterior. Asimismo, en un número de países de la región las remesas tienen un impacto significativo en segmentos cuantiosos de la población y en algunos casos en las cuentas macroeconómicas. Consecuentemente, las remesas constituyen una variable relevante para el análisis económico que realizan los bancos centrales de los países de la región.
El cuantioso ingreso por remesas que recibe la región ha favorecido el desarrollo de una industria de remesas que efectúa la intermediación de tales recursos. En dicha industria participan una gama muy variada de instituciones y establecimientos y ese mercado ha avanzado de manera muy importante en su competitividad, con beneficios significativos para los remitentes y receptores de recursos. De hecho, la información del Banco Mundial indica que Latinoamérica y el Caribe conjuntamente con el Sur de Asia son las dos regiones receptoras de remesas con los costos más bajos de tales envíos.
Reconociendo la importancia de las remesas para las economías de la región, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) le ha dedicado en los últimos años especial atención a dicho tema, lo que ha comprendido una gama muy variada de actividades, que en buena medida estuvieron enmarcadas en los dos programas de remesas que instrumentó: el de Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el Área de Remesas y el de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe. Ambos programas contaron con el apoyo financiero del FOMIN, agencia del BID, y el segundo también con la asistencia técnica del Banco Mundial.
El positivo desempeño de los dos programas de remesas que llevó a cabo el CEMLA con el FOMIN favorecieron que en abril de 2015 se acordara y aprobara un nuevo programa entre el CEMLA y el FOMIN centrado en el tema de remesas e inclusión financiera.
Las consideraciones anteriores sustentan que para los bancos centrales de la región es de suma importancia profundizar en el conocimiento de los distintos aspectos de las remesas y de los migrantes de la región en el exterior, así como del impacto de esos recursos en las economías, particularmente, sobre el desarrollo del sector financiero y una mayor inclusión financiera de los emisores y receptores de remesas. Por ello, en octubre de 2014, el CEMLA, con la aprobación de su Junta de Gobierno, estableció el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, o Foro de Remesas (FDR), como la respuesta a la necesidad de los bancos centrales de la región de profundizar en el conocimiento sobre la multiplicidad de los aspectos del tema de remesas.
-
Las Remesas a Latinoamérica y el Caribe y los efectos de la pandemia del COVID19: 2020-2021
La pandemia que azotó el mundo desde los primeros meses del año 2020, también afectó las remesas que recibieron los países de la región latinoamericana y del Caribe, mostrando fuertes disminuciones a principios del segundo trimestre de ese año que, sin embargo, gracias a los elementos que se analizan en el documento, durante los siguientes meses se revirtió y se convirtió en un vigoroso crecimiento anual del 18.2% al cierre del año, que sirvió de apoyo para paliar los efectos de la pandemia entre las familias en los países receptores de estos recursos.
En el documento también se analiza el comportamiento del primer semestre del 2021 y cómo la recuperación económica de los países emisores de remesas está generando mejoras en el envío de remesas, lo que permite pronosticar crecimientos aún mayores, de entre el 17% y 22%, para el cierre de este año. -
Migración internacional, remesas e inclusión financiera: El caso de Bolivia
En 2020 Bolivia recibió 1,115.7 millones como remesas del exterior ocupando el lugar 13 entre los países receptores de remesas en América Latina y el Caribe y alcanzando a representar el 2.4% de su PIB. Estos recursos provienen del esfuerzo de los emigrantes bolivianos distribuidos en diversos países del mundo. Por este motivo se realizó una encuesta, y se preparó el presente estudio, que cubre aspectos como: género, edad, escolaridad, sector de actividad en el que laboran en el exterior, niveles de ingreso, envío de remesas, así como indicadores de inclusión financiera de los migrantes bolivianos en el exterior. Este estudio representa un esfuerzo conjunto del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA y del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que llevan adelante el BID-LAB, del grupo Banco Interamericano de Desarrollo y el CEMLA. -
Las remesas y la medición de la pobreza en los estados mexicanos
Las remesas que recibe México del exterior elevan los niveles de vida de los hogares receptores y reducen la pobreza. No obstante, la contribución de ese ingreso es prácticamente ignorada en la medición de pobreza. Ello debido a que la ENIGH que es el insumo básico del CONEVAL para su medición de pobreza solo capturó en 2020 el 6.8% de las remesas, lo que significa que no se consideró a casi 38 mil millones de dólares por remesas en la referida medición. Este problema es aún más grave a nivel estatal, particularmente en aquellas entidades que son las principales receptoras de remesas y que sobresalen por su reducido producto per cápita. En 2020, en la medición de pobreza no se consideró a remesas equivalentes a 14.6 puntos del PIB estatal en el caso de Michoacán; 13.1 puntos del PIB en Guerrero y a 11.1 puntos del PIB estatal en la medición de pobreza de Oaxaca. -
Migración internacional, remesas familiares e inclusión financiera: El caso de Venezuela
En 2020 Venezuela ocupó el lugar 129 entre los países receptores de remesas en el mundo; sin embargo, entre el 2015 y el 2020 la migración de venezolanos hacia el exterior creció en 664%, alcanzando al 19% del total de su población. Por este motivo se realizó una encuesta, y se preparó el presente estudió, que cubre aspectos como: género, edad, escolaridad, sector de actividad en el que laboran en el exterior, niveles de ingreso, envío de remesas, así como indicadores de inclusión financiera y algunos efectos de la pandemia sobre los migrantes venezolanos en el exterior. Este estudio representa un esfuerzo conjunto del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA y del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que llevan adelante el BID-LAB, del grupo Banco Interamericano de Desarrollo y el CEMLA. -
Migración internacional, remesas familiares e inclusión financiera: El caso de Costa Rica
En este documento se analiza la migración internacional costarricense y y su asociación con el ingreso por remesas de Costa Rica. El estudio dimensiona dicha emigración en términos absolutos y con relación a la población de Costa Rica. También se analiza con detalle el perfil de tales emigrantes, particularmente, de los que habitan en Estados Unidos. Además, se presentan los resultados de una amplia encuesta que se recabó en emigrantes costarricenses, distinguiendo en todos los aspectos por género. El estudio representa una actividad del CEMLA en el marco del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. Asimismo, es un esfuerzo del CEMLA y del BID-LAB dentro del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que llevan a cabo ambas instituciones. -
En Estados Unidos ya se recuperó la pérdida de empleos de los mexicanos inmigrantes ocasionada por la pandemia de COVID-19
A mediados del presente año el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos ya se había recuperado de la severa caída que presentó a principios de 2020, por la pandemia de Covid-19. De hecho, los niveles de empleo de tales trabajadores en mayo-junio de 2021, superaron ligeramente a los observados en los primeros meses de 2020. -
Remesas de América Latina y el Caribe en 2019: El crecimiento sostenido en la última década
En 2019 América Latina y el Caribe recibieron un monto récord por remesas del exterior, que alcanzó los 93,7 mil millones de dólares, con lo que se suma un crecimiento sostenido en los últimos diez años. El crecimiento a tasa anual fue de 8.3% y se originó sobre todo en el crecimiento del mercado laboral de los migrantes de la región en Estados Unidos, que favoreció más a los países de Centroamérica y México caracterizados por tener una mayor concentración de sus migrantes en dicho país. Por otra parte, los migrantes de Sudamérica mostraron menores tasas de crecimiento anual de las remesas que recibieron, porque tienen una gran proporción de sus migrantes en los países vecinos, los cuales presentaron un crecimiento económico menor y por consiguiente dificultaron los envíos de remesas, a los migrantes que residen en ellos. -
Migración internacional, remesas e inclusión financiera. El caso de inmigrantes nicaragüenses residentes en Costa Rica
En 2019 el 78% de los residentes en Costa Rica (CR) nacidos en el extranjero eran nicaragüenses, constituyéndose en el principal grupo de extranjeros en dicho país. Como reflejo de lo anterior, en ese año, el flujo de remesas que salió de CR a Nicaragua representó el 77.4% del flujo total de remesas que salieron de CR. En este documento se presentan los resultados de una encuesta que fue aplicada a ciudadanos nicaragüenses residentes en CR que visitaron su país con motivo de las fiestas de la Inmaculada Concepción y del período decembrino de 2019. La encuesta cubrió diversos aspectos del perfil de esos inmigrantes, como género, edad, escolaridad, sector de actividad en el que laboran en el exterior y niveles de ingreso, envío de remesas y el monto de las transferencias, así como indicadores de inclusión financiera. Este estudio representa un esfuerzo conjunto del CEMLA, como parte de las actividades desarrolladas por el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, y del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que llevan adelante el BID-LAB, del grupo Banco Interamericano de Desarrollo y el CEMLA. -
La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas
Nota de Remesas, número 7-2021
Esta nota presenta los principales resultados de un estudio sobre emigración mexicana femenina y el ingreso por remesas. Los objetivos del estudio fueron, por un lado, presentar los principales aspectos del perfil de las mexicanas que han emigrado a Estados Unidos y, por otro, cuantificar su contribución al ingreso de México por remesas familiares. -
En el primer trimestre de 2021 la economía de Estados Unidos generó 256 mil empleos para los trabajadores mexicanos inmigrantes
Nota de Remesas, número 6-2021
En Estados Unidos, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes cayó fuertemente en los meses de marzo y abril de 2020, pero comenzó a recuperarse a partir de mayo. Durante los primeros tres meses del presente año, en Estados Unidos el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes aumentó en 256 mil ocupaciones. De hecho, al cierre de marzo de 2021, ya se observó un incremento de dicho empleo de 275 mil ocupaciones con relación a marzo de 2020. -
En el primer bimestre de 2021 continuó avanzando el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 5-2021
En la nota se analiza la mejoría que ha registrado el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos. Ese avance ha atenuado la fuerte caída que registró dicho empleo como consecuencia de la pandemia de COVID-19 en los meses de marzo y abril de 2020. Además, su tasa de desempleo se ha reducido de manera importante y se mantiene por debajo de la correspondiente a la población de origen latino. En la nota también se compara el ingreso de México por remesas con algunos agregados macroeconómicos y se destaca que en 2020, aumentaron las remesas con relación al PIB y el consumo privado y superaron a la inversión pública. -
La Pandemia del COVID19 y las Remesas a Latinoamérica y el Caribe en 2020
Nota de Remesas, número 4-2021
Para los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la crisis se había manifestado en las remesas que recibieron en marzo, ya que la primera reacción a la pandemia fue el cierre generalizado de los negocios que impactó a todo mundo; sin embargo, por efectos del tipo de cambio, países como México, Colombia y Brasil, mostraron durante dicho mes crecimientos importantes de los flujos de remesas que recibieron. Ello compensó a nivel regional las caídas de los demás países para ese mes. -
La mitad de los hogares en Estados Unidos de población mexicana inmigrante son dueños de su vivienda
Nota de Remesas, número 3-2021
La emigración mexicana hacia Estados Unidos y las oportunidades de empleo e ingresos que han obtenido han permitido que acumulen patrimonio mediante la adquisición de bienes inmuebles en ese país. De hecho, el porcentaje de hogares de mexicanos inmigrantes con vivienda propia resultó de 50 por ciento en 2019. Asimismo, el 58% de tales viviendas propias pagaban hipoteca, de manera que contaban con crédito hipotecario. La mediana del valor de tales viviendas propias fue ese año de 177,800 dólares.
-
Nuevo avance en diciembre de 2020 del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 2-2021
Durante diciembre de 2020, la economía norteamericana continuó generando mayor empleo para los trabajadores mexicanos inmigrantes. En diciembre el nivel de empleo en ese grupo migratorio resultó de 6,823,729 trabajadores y se integró de 4,540,814 hombres y 2,282,915 mujeres. La mejoría del empleo ha fortalecido la masa salarial de dichos trabajadores y consecuentemente sus recursos financieros para el envío de remesas a México.
-
En el periodo mayo-noviembre de 2020 el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos aumentó en un millón ciento treinta y un mil ocupaciones
Nota de Remesas, número 1-2021
Durante noviembre de 2020, la economía norteamericana continuó generando mayor empleo para los trabajadores mexicanos inmigrantes. Ese mes el nivel de empleo en ese grupo migratorio resultó de 6,749,623 trabajadores y se integró por 4,461,438 hombres y 2,288,185 mujeres. Asimismo, su tasa de desempleo cayó a 7.8%, lo que significó su séptimo descenso mensual consecutivo.
El Foro de Remesas tiene como objetivos centrales contribuir a que los bancos centrales y demás autoridades relacionadas al tema en los países de la región:
i. Avancen en el análisis comprensivo de los impactos de las remesas en la economía, particularmente, en lo referente a su contribución al desarrollo económico de los países y de su sector financiero;
ii. Identifiquen las medidas de política que es necesario instrumentar para aumentar el impacto positivo de las remesas en la economía y en los remitentes y receptores de esos recursos.
El logro de estos objetivos, se llevará a cabo, entre otros, mediante:
-
La provisión de asistencia técnica
-
La elaboración de diagnósticos, análisis y estudios
-
Divulgación de información
-
Organización de talleres de trabajo, conferencias, seminarios y demás actividades de capacitación
-
Reuniones técnicas
En las actividades del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe participarán funcionarios del CEMLA, de los bancos centrales de la región y otros colaboradores del CEMLA, incluyendo bancos centrales de otras regiones, así como instituciones financieras internacionales y organismos multilaterales, que entre sus actividades, dedican atención al tema de remesas. Las principales funciones de los participantes en las actividades del Foro son las siguientes:
-
Proponer acciones y temas de interés a ser considerados y desarrollados por el Foro;
-
Mantener una comunicación permanente con otros miembros del Foro para la implementación y seguimiento de las actividades de trabajo.
Las funciones de secretaría del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe las desempeñará el CEMLA mediante un Coordinador designado por dicha institución, con el principal objetivo de darle continuidad y sustentabilidad a dicho Foro, así como apoyar a los grupos de trabajo que pudieran surgir en el desarrollo de las actividades.
El CEMLA publica, desde hace varios años, diversos documentos sobre remesas, debido a la importancia de esos ingresos provenientes del exterior para un buen número de países de América Latina y el Caribe y el efecto positivo de esos recursos en millones de hogares receptores.
A continuación se presentan tales documentos, que comprenden tanto trabajos académicos como notas de divulgación. Asimismo, se incluyen los documentos de los programas de remesas a cargo del CEMLA: el Programa de Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el Área de Remesas y el Programa de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe; y del programa que actualmente desarrolla, el Programa de Remesas e Inclusión Financiera.
Las publicaciones están disponibles en formato PDF, la mayor parte en español, pero algunas de ellas también están en inglés.
Notas de Remesas
La serie Notas de Remesas constituye un mecanismo del Foro de Remesas para la divulgación, en forma de notas breves, de información y resultados de análisis de diversos aspectos relevantes sobre remesas y migración. Esta publicación es numerada y no periódica, ya que su aparición estará determinada por la disponibilidad de material que contribuya al logro de los objetivos del Foro de Remesas.
-
Las remesas y la medición de la pobreza en los estados mexicanos
Nota de Remesas, número 9-2021 -
En Estados Unidos ya se recuperó la pérdida de empleos de los mexicanos inmigrantes ocasionada por la pandemia de COVID-19
Nota de Remesas, número 8-2021 -
La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas
Nota de Remesas, número 7-2021 -
En el primer trimestre de 2021 la economía de Estados Unidos generó 256 mil empleos para los trabajadores mexicanos inmigrantes
Nota de Remesas, número 6-2021 -
En el primer bimestre de 2021 continuó avanzando el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 5-2021
-
La Pandemia del COVID19 y las Remesas a Latinoamérica y el Caribe en 2020
Nota de Remesas, número 4-2021 -
La mitad de los hogares en Estados Unidos de población mexicana inmigrante son dueños de su vivienda
Nota de Remesas, número 3-2021 -
Nuevo avance en diciembre de 2020 del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 2-2021 -
En el periodo mayo-noviembre de 2020 el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos aumentó en un millón ciento treinta y un mil ocupaciones
Nota de Remesas, número 1-2021 -
De mayo a octubre la economía de Estados Unidos generó mas de un millón de empleo para los trabajadores mexicanos inmigrantes
Nota de Remesas, número 10-2020 -
De mayo a septiembre la economía de Estados Unidos generó 928 mil empleos para los trabajadores mexicanos inmigrantes
Nota de Remesas, número 9-2020 -
En el periodo mayo-agosto de 2020, el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos aumentó en 644 mil ocupaciones
Nota de Remesas, número 8-2020 -
En julio de nuevo disminuyó la tasa de desempleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 7-2020 -
Nuevo avance en junio del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 6-2020 -
En mayo mejoró ligeramente el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 5-2020 -
El repunte del poder de compra de las remesas en los estados mexicanos
Nota de Remesas, número 4-2018 -
En abril en Estados Unidos la tasa de desempleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 17 por ciento
Nota de Remesas, número 3-2020 -
Dinamismo en el primer trimestre del ingreso de México por remesas
Nota de Remesas, número 2-2020 -
En 2019 en Estados Unidos disminuyó el empleo de los trabajadores inmigrantes de origen mexicano
Nota de Remesas, número 1-2020 -
Las remesas y la medición de la pobreza en México
Nota de Remesas, número 3-2019 -
Indicadores sobre remesas y masa salarial de los trabajadores inmigrantes de origen mexicano en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 2-2019 -
Fuerte incremento del poder de compra de las remesas en los Estados Unidos
Nota de Remesas, número 1-2019 -
El repunte del poder de compra de las remesas en los estados mexicanos
Nota de Remesas, número 4-2018 -
Al cierre de junio de 2018 el ingreso anual de México por Remesas fue cercano a 32 mil millones de dólares
Nota de Remesas, número 3-2018 -
Migración mexicana, remesas e inclusión financiera
Nota de Remesas, número 2-2018 -
La masa salarial de los trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos alcanzó 248 mil millones de dólares en 2017
Nota de Remesas, número 1-2018 -
Migración internacional, remesas e inclusión financiera: el caso de Guatemala
Nota de Remesas, número 5-2017
-
La población inmigrante de origen mexicano disminuyó en Estados Unidos durante el último decenio
Nota de Remesas, número 4-2017 -
En el primer semestre de 2017 aumentaron el empleo y la masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos
Nota de Remesas, número 3-2017
-
En 2016 el ingreso por remesas de Michoacán fue superior a 11 puntos de su PIB estatal
Nota de Remesas, número 2-2017 -
Migración Internacional, Remesas e Inclusión Financiera: El caso de Honduras
Nota de Remesas, número 1-2017 -
Las remesas familiares que recibe México constituyen una fuente importante del ingreso de los hogares receptores
Nota de Remesas, número 5-2016 -
Solo un décimo del ingreso que generan los mexicanos inmigrantes en Estados Unidos se envía a México como remesas
Nota de Remesas, número 4-2016 -
En 2015 disminuyó el costo de los envíos de remesas a entroamérica y la República Dominicana
Nota de Remesas, número 3-2016 -
En 2015 repuntó el ingreso de México por remesas con relación al PIB
Nota de Remesas, número 2-2016 -
Las madres son las principales receptoras de remesas en la República Dominicana.
Nota de Remesas número 1-2016
Documentos de Coyuntura
(SERIE PUBLICADA HASTA 2012)
Esta serie comprende una publicación no periódica y numerada, cuyos documentos pueden estar en español o en inglés. Los documentos que conforman la serie son descriptivos y analíticos acerca de temas económicos y no económicos relacionados con las remesas, en particular, hacia América Latina y el Caribe. Los textos pueden estar escritos por investigadores del CEMLA, así como por investigadores invitados. Los documentos se centran en la evolución reciente y las perspectivas de los temas analizados. El tratamiento de los temas puede incluir estudios comparativos entre países de la región, así como estudios de casos, entre otros. La selección de los documentos por publicar en esta serie es interna. Antes de su publicación, los documentos son sujetos a una revisión editorial. La distribución es gratuita por medio del sitio web del CEMLA.
- La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011
Jesús A. Cervantes González
Noviembre de 2012
Documento de Coyuntura 5 - Comportamiento reciente del ingreso de México por remesas familiares
Jesús Cervantes
Febrero de 2012
Documento de Coyuntura 4 - Remesas familiares y la migración de mexicanos a Estados Unidos
Jesús Cervantes
Octubre de 2011
Documento de Coyuntura 3 - Las remesas a América Latina y el Caribe al primer trimestre de 2011
René Maldonado y Natasha Bajuk
En colaboración con el BID
Junio de 2011
Documento de Coyuntura 2 - Ingreso de México por remesas familiares: el empleo y masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos
Jesús A. Cervantes González y Alejandro Barajas Del Pino
Septiembre de 2010
Documento de Coyuntura 1